publicidad

LA DISCUSIÓN QUE ASOMA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES

"El que más produce, más gana": La reforma laboral que propone el Gobierno ya levanta críticas de los gremios

Las centrales sindicales advierten una fuerte oposición a los planes de la gestión libertaria, que incluyen paritarias por empresa, incentivos por mérito, banco de horas y salarios en múltiples monedas. Se espera un arduo debate en el Congreso.

PorTendencia de noticias
24 oct, 2025 05:30 p. m. Actualizado: 24 oct, 2025 05:30 p. m. AR
"El que más produce, más gana": La reforma laboral que propone el Gobierno ya levanta críticas de los gremios

Las pretensiones de reforma laboral que impulsará el gobierno de Javier Milei una vez superadas las elecciones ya generan malestar y rechazo frontal en las centrales gremiales. Los sindicatos anticipan una resistencia contundente a las modificaciones que prepara la Casa Rosada, especialmente por considerar que varios puntos clave nunca fueron debatidos en los espacios de diálogo tripartito (junto a empresarios).


Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA y figura clave de la CGT, denunció que el esquema de aumentos individuales por productividad "no apareció nunca" en las reuniones del Consejo de Mayo, integrado por funcionarios, legisladores y dirigentes sindicales. "Quedamos de acuerdo en que nada de lo que figurara (en la reforma) tenía que estar por fuera de lo que se discutió en el Consejo. Esto es un per saltum del Gobierno para instalar un cliché como ya lo hicieron otros antes para pretender una salida a la depresión económica alterando las relaciones laborales", afirmó en diálogo con el diario Clarín.


El dirigente calificó las propuestas vertidas por el secretario de Trabajo Julio Cordero (foto inferior) en el Coloquio de IDEA y ante diputados como "cantos de sirena, expresiones ideológicas". "Les gusta sensibilizar al sector empresario con estas propuestas, pero son una bola de ensayo y un instrumento de campaña", sentenció.


julio-cordero-coloquio-idea.webp

Cordero, por su parte, aseguró que las iniciativas formarán parte de una mesa de debate con empresarios y gremios, y enfatizó: "El objetivo es eliminar rigideces. Buscamos facilitar la contratación y la formalización, no eliminar protecciones". Entre los ejes centrales de la reforma figuran:


  1. Prioridad a paritarias por empresa: Actualmente los convenios rigen por rama de actividad; el Ejecutivo busca que los acuerdos específicos por compañía prevalezcan. "Los acuerdos por empresa permiten ajustar las cláusulas a las realidades de cada empresa, sus trabajadores y la región del país donde desarrolla su actividad económica", justificó Cordero. Aunque ya existen paritarias empresariales (como en SMATA), hoy solo pueden mejorar el convenio de rama. "Actualmente la negociación por empresa sólo puede mejorar lo negociado por rama de actividad", precisó Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma.

  2. Aumentos individuales por mérito: "El que más produce, más gana", resumió Cordero. Este mecanismo, hoy aplicado mayormente a personal jerárquico fuera de convenio, se extendería a más trabajadores bajo "criterios objetivos" de productividad.

  3. Banco de horas: Flexibilización de jornadas más allá de los topes de la Ley N° 11.544 (8 horas diarias, 48 semanales).

  4. Salarios en distintas monedas: Libertad contractual para pactar sueldos en divisas extranjeras.

  5. Digitalización y desburocratización: Eliminación de "trabas" administrativas.


El Gobierno sostiene que los salarios privados crecieron más que los de convenio: entre 2017 y 2025, los paritarios cayeron 20%, pero la masa salarial general solo un 10%, según datos oficiales.


Pese al contexto de caída salarial generalizada, pocos gremios lograron ganarle a la inflación en lo que va del mandato libertario. Según Equilibra (hasta julio, vs. promedio enero-julio 2023), los ganadores fueron:


  • Petróleo y gas: +22,8%

  • Farmacéuticos: +17%

  • Calzado: +16,3%

  • Peones rurales: +8,4%

  • Madereros: +2,6%

  • Mecánicos: +1,5%


Perdedores más pronunciados:


  • Textiles: -38,2%

  • Administración pública nacional: -35,6%

  • Docentes universitarios: -30,6%

  • Empleadas domésticas: -29,2%

  • Ferroviarios: -28,9%

  • Judiciales: -24,1%

  • Construcción: -14,4%


La iniciativa se presentará al Congreso tras las elecciones, en un clima de tensión creciente entre el Poder Ejecutivo y las centrales obreras.

publicidad

Más de economía

publicidad